martes, 13 de noviembre de 2007

PALABRAS de MARTÍN BRAVO, el realizador del video

Hola Profe Edith y a todos los alumnos!!!! Que grata sorpresa la de este blog, estoy sumamente recompensado por este pequeño trabajo que hice, pero de una enorme voluntad en rescatar y rememorar a los chicos de "la noches de los lápices", contento en que se haya tomado la iniciativa en seguir adelante con la memoria histórica que va mucho mas allá "de lo que se destruyo, llámese la industria o el faenamientos de cadáveres", como bien dice Jorge Falcone, de la última dictadura militar, si no también planteándonos en reconstruir un hilo histórico para poder aprender de nuestros errores y aciertos para un futuro en el que se pueda incluir a toda la sociedad, con la bases de la Independencia Económica y la Justicia Social. Muchas Gracias Edith y a todos por esta iniciativa que tomaron, pues también fue mi objetivo, al asumir mi responsabilidad social en construir algo tan movilizador como es este video informe: asumir como ex alumno de "Maria Claudia Falcone" mi responsabilidad en que los actuales y los futuros alumnos de esta Escuela y de otras Escuelas Medias puedan conocer, y a su vez reconocerse, a todos estos chicos-estudiantes de los `60 y `70 que perecieron bajo el yugo de la clase dominante y su brazo ejecutor (las Fuerzas Armadas), por luchar y construir un mundo diferente, y volver a ser un sector social que tome la iniciativa, innovadora, constructora, de poetas contestatarios, espontaneidad creativa y alegría movilizadora, por que "no hay nada mas altruista que un joven" y si es Estudiante Secundario, mejor!Muchas Gracias !Martin Bravo

sábado, 10 de noviembre de 2007

Este documental es un material muy bueno para entender la lucha que llevaba a cabo mucha gente de nuestra edad en la década del ´70, en la que no se luchaban por intereses propios, en la que se peleaba por cosas justas, que tendrían que ser lo primordial en la organización de un país como lo son los derechos de los estudiantes, que son el futuro del mismo. Nos sirve para conocer las consecuencias de aquella fatídica noche, que luego llamaron “La Noche de los Lápices”.
Algo que me llamo muchísimo la atención, y que también habla de la adolescencia en ese momento, es el compromiso que tenían con sus ideales, porque no era fácil en ese momento decidir hacer una manifestación en la que ponías en riesgo tu propia vida, pero muchísimos adolescentes decidieron luchar por su boleto estudiantil, decidieron decirle no al gobierno militar y decidieron dar su vida por una causa justa.
Me conmovió mucho el testimonio del familiar (no recuerdo si era el padre o el hermano) de Maria Claudia Falcone, secuestrada en “la noche de los lápices” y luego asesinada, yo no conocía mucho, debo reconocer, sobre este tema, pero jamás pensé algo como lo que dijo ese familiar, que ella no necesitaba ese boleto pero acudió igualmente con sus compañeros a luchar por el mismo y así perdió la vida.
Se nota, no solo con este documental sino por todo lo que nos cuentan nuestros padres, que el adolescente del ´70 estaba muy comprometido con nuestro país, lo defendía y se hacía escuchar, no como ahora, que hacen manifestaciones, a veces por cosas incoherentes, y por eso se creen “revolucionarios”, puede sonar un poco despectivo, pero no lo escribo con esa intención, solo que me molesta que algunos que en realidad no hacen nada se quieran comparar con gente que dio su vida por lo que pensaba que era lo correcto. Igualmente, también hay que reconocer que, gracias a Dios, nuestra generación no tuvo que pasar por ningún gobierno militar, y que no sabríamos como reaccionaría la totalidad de los jóvenes ante una situación así.
Mi hipótesis sobre el nombre de este documental es que se basa en la letra de una canción del cantautor español Joan Manuel Serrat, que dice así:
“Y cómo quiere usted que no ande de acá pa´ allá luchando la primavera, cayéndose y volviéndose a levantar la Montonera”, asiendo alusión a la organización argentina; también podría ser por el momento del año en el que se llevó a cabo “la noche de los lápices”, que fue un 16 de septiembre de 1976, a pocos días de la llegada de la primavera, en la que la gente generalmente festeja, sobre todo los adolescentes, y estos jóvenes se encontraban luchando por su vida en centros de detención, siendo torturados y humillados por la gente que supuestamente debía defender a los ciudadanos.
En mi opinión, el documental es muy rico en testimonios e información, pero un poco difícil de llevar, me pareció un tanto lento, pero muy bien armado, solote falto un poco de dinamismo.

Romina Gasali
Una cruel pero verdadera realidad es la que nos recuerdan estos adolescentes con su maravilloso trabajo “Luchando la primavera”. Un documental, que como bien lo dice su nombre, no solo nos recuerda el triste pasado ocurrido en Septiembre de 1976 sino también, hacernos comprender que como adolescente tenemos el derecho de ser escuchados y respetados, y que además gozamos de una libertad para luchar por lo que queremos y por lo que somos.
Comprender y profundizar lo que desconocía de los sucesos ocurridos ese año como que el reclamo de un boleto escolar halla sido el desencadenante de lo que mas tarde seria denominado “la noche de los lápices”; lo de los bastones largos, y haber podido asociar el pasado con el presente, con lo de “Cromañon” y el de “Santillan” son las cosas que mas me llamaron y me conmovieron de este documental.
En mi opinión un documental muy interesante y emotivo. Una producción muy casera, es decir con un formato muy sencillo pero con contenido muy profundo que no puede dejar de ser visto, mas que nada por un público adolescente.




Alumna: Yamila Hass
Curso: 5to 2da
Me pareció un buen documental, en el que se tratan temas que afectaron a la Argentina en la década de los ‘70 como la noche de los lápices, cuando fueron secuestrados y torturados estudiantes de distintos colegios por luchar por el boleto estudiantil. Yo algo de idea tenía sobre esto pero lo entendí mejor a partir del mismo. Tema que desconocía, fue la Noche de los Bastones Largos, el desalojo de estudiantes y profesores de las universidades como la de Cs. Exactas y Naturales, Filosofía y Letras por parte de la policía, esto ocurrió durante el gobierno de Onganía, el cual mando a reprimir duramente. Se llama así La Noche de los Bastones Largos por los bastones con los que la policía le pegaba a los estudiantes y profesores. La justificación a esto era por estar en contra del gobierno militar.
La juventud de la década del ’70 se compara con la actual ya que ambos fueron héroes, ambos lucharon por los otros aunque no lo necesitaban, ese es el caso de Maria Claudia Falcone, ya que ella vivía solo a dos cuadras del colegio, no precisaba para nada el boleto pero lucho por sus compañeros que si. Y tuvo que sufrir las torturas y ser asesinada por el gobierno. En la actualidad podemos hablar del caso Cromagnon, como algunos de los chicos que estuvieron ahí pudieron escapar, pero que decidieron volver para ayudar a sus amigos que habían quedado adentro, unos pudieron ayudar, otros al volver a entrar perdieron la vida.
También es el caso de Darío Santillán y Maximiliano Kostequi que uno por ayudar a otro que estaba en piso herido, fue baleado por la policía, en un reclamo de trabajadores desocupados, ambos murieron. A esto se refiere al hablar de heroísmo, como los adolescentes dieron la vida por sus compañeros, o por alguien que no conocían pero decidieron ayudarlo, perdiendo la suya.
Yo creo que el documental lleva ese nombre porque los sucesos ocurrieron cerca de la Primavera, algunos chicos fueron secuestrados el 16, otros el 21 de Septiembre.
Este documental me pareció interesante y que los temas a tratar son los temas que forman parte de la historia Argentina aunque sean denigrantes y que aunque yo y mi generación no hayamos vivido esos momentos nos tenemos que hacer cargo de alguna manera y dejar que se recuerden esos días y a las personas que desaparecieron porque esas personas, esos adolescentes entre 16 – 18 fueron secuestrados y matados, Porque? Por pedir un boleto, por oponerse al gobierno, por defender sus derechos?.
Por eso me puedo poner en el lugar de ellos y preguntarme, que tal si nos hubiera pasado a nosotros, que hubiera pasado con nuestros amigos, familia, seres queridos?
Lo último que nos queda por hacer es recordar como héroes a quienes dieron la vida, para que la sociedad cambie, y para que hoy eso no nos pase a nosotros.

Lucía Isla 5to 2da.
“Luchando la Primavera” es un documental que no había visto nunca, es más ni sabía que existía. Pero puede observar momentos que sé que sucedieron pero nunca los había visto en un film. Ya que yo al no haber visto nunca la película “la noche de los lápices”, no pude mirar como fue esa noche. Siempre escuche nunca había observado. También me llamó la atención la valentía, por llamarlo de algún modo, de los adolescentes, todos los que decían que participaban estaban, no “dejaba tirado al resto”. Con respecto a Claudia Falcone la estudiante más conocida, ya que era “la cabecilla” de la organización la escuche en otras ocasiones nombrarla pero nunca le había visto el rostro, no la conocía físicamente, es más me la imaginaba totalmente distinta. Me daba la impresión de que era más robusta, el pelo sí enrulado pero morocha y grandota, será que al tener tanto valor para enfrentarse a todo lo que hizo me la creía “grandota”; y en sí después de ver la película me di cuenta que el concepto que yo tenía por el que luchaban no sólo era por un cambio social sino también era por la lucha del boleto estudiantil, ya que ella paliaba por el resto porque es sí no le influía porque Claudia vivía a dos cuadras del colegio. Tampoco conocía al hermano de ella, que es uno de las voces del documental. Otra suceso que me entere es que yo no tenía bien en claro la diferencia entre “los lápices y los bastones”, luego del documental entendí que una fue en
En sí el video está bueno, pero debo reconocer que a veces se me hizo un poco denso, no se si era porque siempre se escuchaba la voz de la misma persona y no le ponía “onda” para leer o contar las situaciones. Pero las imágenes son muy buenas, ya que hicieron una muy beuna recopilación de datos y muy bien compaginados.
La juventud de los años 70 con la de ahora para mí hay muchísima diferencia. Porque en mi opinión antes los adolescentes no eran “tomados en cuenta” para llamarlo de alguna manera, no eran escuchados, ni valorados. En cambio ahora esta muy vinculada con la sociedad, esta más “tratada” o mejor dicho le dan más bolilla, soy conciente que también hoy en día hay problemas más graves con los adolescentes que con los de la década del ’70. Porque está bien, la juventud de ahora tiene más libertad, para llamarlo de alguna manera, pero también si uno se pone a reflexionar hay cada vez más problemas ya sea por delincuencia o adicciones que la mayoría de las veces siempre están presentes los adolescentes.
Este documental yo supongo que fue llamado así ya que la primavera es sinónimo de juventud, de florecimiento de las flores, por ende de las personas, en sí de los adolescentes, que comienzan a formar sus vidas, a independizarse, entre otros momentos. Y otra causa que coincide con “la primavera” es que los alumnos de la ciudad de La Plata fueron desaparecidos en la primavera del año 1976, a causa del operativo militar de nominado y muy bien conocido “La noche de los lápices”, que cómo bien dice al final la redactora del documental “los lápices siguen escribiendo”.


Alumna: Julieta Gualdoni
En cuanto al documental “Luchando por la primavera”, me pareció interesante pero a la vez por momentos se tornaba aburrido.
Supongo que me resultó interesante por el hecho de que pienso estudiar en el futuro el profesorado de historia y esto me aporta información interesante, pero la manera de encararlo fue lo que me aburrió. En sí los documentales de historia son aburridos y es muy difícil que sean entretenidos, como si lograron en Algo habrán hecho de Mario Pergolini y Felipe Pigna.
Son importantes los temas que toca, la noche de los lápices, la dictadura militar y la noche de los bastones largos, que de este ultimo no sabía mucho. También muestra temas actuales como es el asesinato de Kostequi y Santillán y la noche de Cromañon. Y es interesante como toca los temas porque siempre se habla de lo mismo de estos, pero en este caso lo enfoca de manera diferente como cuando habla lo de Cromañon del esfuerzo de los jóvenes y no como de costumbre de Chaban, Ibarra, etc.
Es increíble y rescatable el esfuerzo que hicieron los jóvenes del recital para sacar a los que quedaron dentro del boliche, como también lo es el esfuerzo que hicieron los jóvenes en los años 70’.
Se ve como los jóvenes de aquella época pelean por sus derechos y estaban muy involucrados en la política. Hoy también peleamos por nuestros derechos a través del centro de estudiantes, un ejemplo actual de la lucha es lo que hacen los chicos del colegio Saint Jean para que por lo menos les den clases hasta fin de año.
Y por ultimo, supongo que el titulo tiene que ver con la lucha por nuestros derechos y la primavera la utiliza como sinónimo de felicidad, buena onda, etc.
Juani
En el documental “Luchando la primavera”, se muestra los problemas que ha sufrido la Argentina en la década del 70. Uno de ellos fue la noche de los bastones largos donde los alumnos tomaban las escuelas y por consecuencia eran reprimidos por los milicos, debido a que se resistían. Entre estos jóvenes se encontraba María Claudia Falcone que fue una de las que estuvo involucrada en este hecho. De esta chica no conocía su historia, su nombre lo había escuchado a través de los medios pero nunca supe con profundidad la historia de ella, así que me pareció novedoso y a la vez interesante. En aquella época, los adolescentes eran más cuidadosos en las acciones que realizaban, a causa de la dictadura militar que les prohibía ciertos actos, uno de ellos, la libertad de expresión. Esto hoy en día no ocurre porque vivimos en un país en democracia, aunque no totalmente, porque ciertas normas y leyes no se cumplen como es debido, pero por lo menos tenemos la libertad de opinar y hacer lo que queramos siempre y cuando respetemos a éstas. El documental se lo llamó de esta manera, porque el título hace referencia al día del estudiante, que es el 21 de septiembre, como dándole pauta a los derechos de los alumnos.
El video me pareció muy atrapante por la forma en que estaba construido con fotografías copiladas de los sucesos del momento que constantemente se mostraban, y la narración con una voz en off de fondo que explicaba lo que se veía. Además, se le realizó una entrevista al hermano de Claudia Falcone, que daba su opinión sobre el tema y de esta manera no se hacía tan aburrido como otros documentales.
Anabella Benincasa
Cualquier semejanza con la realidad, no es pura coincidencia

Un boleto. Sólo un pedazo de papel, separó (por lo menos de la vida física), a unos jóvenes que luchaban por un derecho: el boleto estudiantil.
Aquella juventud, fraccionada por el temor y por la lucha, por el miedo y la utopía, se unieron, como aquel fin de año fatal en Once, aunque por situaciones diferentes.
Aquel Cromagnón le puso el mote de “héroes” a una cantidad de jóvenes que entraron a salvar a personas (a pibes y grandes) que permanecían atrapadas entre las llamas y el monóxido de carbono.
Hubo chicos que murieron en el boliche, pero años atrás, hubo otros que también se quedaron en la inmortalidad. Lamentablemente, por el régimen de terror instaurado por el gobierno genocida y militar, no hubo jóvenes que los salvaron, que los socorrieron.
Seguramente, habrá desconocimiento como fue esa noche. Yo tenía esa ignorancia. Pensé que fueron un par de “locos” que pelearon por un boleto. Hubo una organización detrás, con un gran grupo de estudiantes que apoyaban la causa.
No fueron sólo chicos que gritaban por el boleto estudiantil solamente. Gritaban por un mundo mejor, por una utopía, por la esperanza. Gritaban por dejar un ejemplo a un pueblo sediento de paz.
Ese grito perdura en los oídos de los que tienen memoria, como también retumba la ayuda de los pibes de Cromagnón. Ellos sin duda, entraron en la historia nacional.

Gaston Martorelli
5to 2da Rodolfo Walsh
El documental visto trata en general de los desaparecidos y especialmente de Claudia Falcone , del video puedo decir que todo lo que se hablo, ya era parte de nuestros conocimientos, a excepción de porque fue desaparecida y que era lo que hacia.
Pude ver también las diferencias que existen entre la juventud de esos años (70) y la actual, en general nuestra juventud no esta tan preocupada por la educación, ya que cuando terminan una carrera, hay muy poca oferta de trabajo.
En la actualidad la solidaridad y el ayudar al otro, son valores que se están perdiendo, con esto no quiero decir que todos los jóvenes son iguales, hay muchos de ellos que por decirlo de algún modo absorbieron los ideales de los años 70, ya que luchan por lo que quieren y realmente les pertenece, hacen valer sus derechos y trabajan duro para construir un futuro mejor que el presente en el que viven. Tal como lo hacían los jóvenes de nuestra historia.
Creo que el nombre elegido fue porque Claudia Falcone, desapareció en el mes o el día en que comienza la primavera y la causa de su desaparición fue porque ella junto a miles de jóvenes, luchaban por el boleto estudiantil, algunos lo hacían porque realmente lo necesitaban y otros, incluyéndola, para sus compañeros, ya que no lo necesitaban.
Lo que me lleva a pensar que ese día ,21 de septiembre (comienzo de la primavera), es una fecha importante, ya que es el día del estudiante y los que luchaban por un beneficio necesario para muchos eran precisamente estudiantes.
El documental por haber sido realizado por estudiantes (no tan profesionales) que quizá no tenían todos los recursos necesarios para explayarse mas, estuvo bueno. Pero tengo que admitir que en un punto se torno medio denso, ya que las imágenes y la información que pasaba, era ya muy conocida, por lo que me hubiese gustado que halla mas investigación y cosas nuevas por contar.



Yamila Rugiero
5to2da
En el documental visto en clase pude observar e interiorizarme más acerca del testimonio de Falcone, hermano de una adolescente desaparecida llamada María Claudia Falcone de 16 años de edad, durante la dictadura militar. Luchó con el propósito de ayudar a sus compañeros por obtener el boleto estudiantil.
En el video “Luchando la primavera”, donde muestra partes de la película “La noche de los lápices” pude darme cuenta de mucha cosas, que ambas juventudes tanto actual como la juventud de la década del setenta no son diferentes, ya que realmente nosotros podemos expresarnos y luchar por nuestros ideales aunque muchas veces no lo hacemos por miedo al que dirán como la juventud de antes que por miedo a la tortura no opinaban lo que realmente querían para hacer del país un futuro mejor, pero no fue el caso de la joven falcone que fue (desaparecida, torturada, abusada sexualmente y luego matada), resistió todo para lograr su objetivo que de hecho fue aprobado.
La verdad que pude comprender más este tema que era conocido para mi pero que no pude darle cierto valor e importancia y que de alguna otra manera es parte de nuestra historia. Creo que este documental lleva el nombre “luchando la primavera” porque debemos luchar siempre, pero la primavera es la estación en la que las flores florecen y se hacen realmente bellas y pienso que cualquiera que sea causa por la que luchamos da su fruto quizás no en ese momento pero si a más adelante.
Al ver este video pude sacar mi propia conclusión de las cosas, que nuestra juventud luche por lo que realmente desea y por hacer un futuro mejor.
Stella Corbo
Luchando por la primavera me pareció un documental excelente en el que involucra los grandes sucesos que vivió la Argentina a lo largo de los años, mas específicamente a partir del proceso militar.
Cuenta, comenta, y destaca la barbarie que fue esa época tan terrible de la argentina, y como la atrocidad que cometieron los militares destruyo la vida de miles de familias y a toda y generación.
Lo mas emocionaste es el testimonio del hermano de claudia falcone quien a lo largo del documental cuenta como vivieron esa época, como les afecto, que rol cumplían como militantes, y cuales fueron las consecuencias de esa militancia.
Cuenta lo que jamás pude conocer acerca de esa historia, sin bien , si conocía lo que fue la noche de los lápices, y quien era claudia falcone, desconocía la edad de ella, y desconocía el rol que cumpla en la militancia y porque realmente la levantaron los militares.
Como también desconocía dos temas que nombra el documental, que era la noche de los bastones largos y lo de rosario, lo de los bastones largos lo había oído nombrar pero nunca supe que fue bien lo que ocurrió al igual que lo de rosario será por eso que me llamo tanto la atención, por la falta de conocimiento, ya que todos los demás temas ya los tenia muy sabidos.
Algo que también me sorprendió mucho es como era la juventud de antes con la de ahora, la de antes por lo que pude observar luchaba mas por lo que quería y defendían sus derechos a muerte. En cambio la juventud de ahora y me incluyo no se si seriamos capaz de hacer lo que hicieron esos chicos con el boleto estudiantil, a pesar de que en el documental muestren una semejanza con lo que paso con cromañon. Creo que lo de cromañon fue defendido por lo jóvenes porque les afecto muy directamente, pero en un tema como un boleto estudiantil no creo que hubieran actuado de la misma manera jugándose la vida.
El nombre del documental según mi opinión es muy particular, ya que como la noche de los lápices fue en primavera y fue una verdadera lucha que termino en catástrofe refleja perfectamente el titulo.
Creo que el titulo es como un reconocimiento de los chicos que hicieron el documental para esa generación de jóvenes que a pesar de su triste final, lucharon por sus objetivos y convicciones hasta lograr lo que querían, no solo el boleto estudiantil sino un cambio en el gobierno por el interés de quienes iban a hacer el futuro de mañana. Lastima que esa lucha a la mayoría les costo muy caro...
La rubia
Algo que desconocía era la muerte de Pocho Lepratti, que en el documental nombran. Conocía la frase “...bajen las armas, que aquí sólo hay pibes comiendo...” porque había escuchado la canción de León Gieco, pero no sabía que estaba dedicada a él, ni tampoco en que contexto la había dicho.
La juventud del 70´ era totalmente distinta a la de ahora. Los jóvenes en esa época se
interesaban mucho más por el bienestar social, en tratar de cambiar las cosas.
En plano general, me da la impresión, de que frente a las situaciones que se vivían en ese entonces no se resignaban, sino que pensaban que siempre se podía mejorar.
En cambio en la juventud actual hay muy poca gente que realmente se interese por como se está viviendo, y menos aún que accione para tratar de solucionar los problemas.
Soy conciente que el mejorar la condición social del país, no es algo que deban hacer los jóvenes, sino los adultos. Pero lo que quiero destacar es que ni siquiera hay interés por parte de los jóvenes en querer hacerlo.
Me parece que este cambio tan radical entre generaciones se debe, en una parte, a la última dictadura; la cual generó terror en las personas. En consecuencia se fue perdiendo paulatinamente la costumbre de los jóvenes a comprometerse con la situación social.
Lleva este nombre porque los hechos de la “noche de los lápices” ocurrieron un 16 de septiembre. 5 días antes de la primavera.
El video me interesó, más que nada porque estaba producido por estudiantes para estudiantes. Pero también porque explicaba detalladamente los hechos y los comparaba con otros.
Lucia Pinillos
El documental Luchando la primavera me pareció interesante.
En él se trataban temas de los cuales mucho no sabía o desconocía, como por ejemplo, no sabía de la existencia de “La noche de los bastones largos”. Con el documental pude enterarme que fue durante la dictadura militar que encabezaba Onganía, el cual ordenó que la policía reprimiera en las universidades para expulsar alumnos y profesores.
Sobre “La noche de los lápices” tenía alguna noción, pero el video me dio más información.
Conocí mucho sobre la vida de María Claudia Falcone, esa militante y estudiante de Bellas Artes secuestrada, que vivía en La Plata y la cual fue un verdadero ejemplo de la vida.
Me llamó mucho la atención y más que nada me puso orgullosa, cómo ella luchaba por ese boleto estudiantil aunque no lo necesitaba, todo era por los demás, por sus compañeros de menores recursos y eso es realmente admirable.
Con lo que desarrolló el video, pude establecer comparaciones entre los jóvenes de la década del ’70 y los actuales. Por un lado, puedo decir que se nota que la juventud de antes estaba más metida en lo que es la militancia y la política, armaban centros de estudiantes y llevaban a cabo luchas para defender sus derechos. Hoy en día, si bien existen algunos grupos de estudiantes de diferentes colegios, ese tipo de participación no está tan desarrollada como antes. Y por otro lado, noto que si tienen algo en común, el ser héroes. Los adolescentes de aquella época daban todo, hasta su vida (literalmente), por lo que querían. Iban al frente y no les importaba a quien tenían que enfrentarse, luchaban hasta el final. En la actualidad, puede que también pase eso, en menor medida (por lo que dije anteriormente), pero el heroísmo se refleja de otra manera. Un ejemplo claro de esto, fue lo que pasó en Cromagnon. Los chicos que tuvieron la posibilidad de salir del boliche sanos y salvos no se quedaron con las manos cruzadas, entraron de nuevo y rescataron a otras personas. Tuvieron en cuenta a otras vidas, no se centraron en la suya solamente.
Volviendo a lo que es el documental, yo creo que lleva ese nombre porque las fechas en la cual estuvieron sucediendo esos hechos terribles, era cercanas al 21 de septiembre, día de festejo. Durante ese tiempo, lo que menos había era clima de primavera, como leí en algún lado, “la primavera sólo estaba en el almanaque” y ellos luchaban para que ese clima gélido que rondaba se fuera y vinieran tiempos de paz y felicidad.
Como cierre, puedo decir que el documental me gustó. Me brindó conocimientos sobre hechos de los cuales tenía muy poca información y me demostró que en el país no sólo hubo gente con maldad y que se fijó en sí misma, sino que hubo gente, personas con todas las letras, que lucharon y dejaron hasta el alma por defender y reclamar sus derechos y sobre todo, los de los demás. Esas personas, seguirán vivas en nuestro recuerdo, o por lo menos el mío, siempre.




MELISA CONTRATTI 5TO 2DA
En “Luchando en la primavera” se puede ver la lucha de los jóvenes por diferentes cosas una de ellas y la principal es conseguir un boleto estudiantil. Uno de los temas que toca el documental y que me llamo mas la atención fue la lucha y la unión de todos los alumnos y no alumnos para conseguir algo, habiendo personas a la cual este cambio no la afectaría, es decir que muchos estudiantes pensaban en el futuro o en sus compañeros ya que no lo necesitaban por diferentes razones. Yo pienso que esta lucha valió muchísimo, debido a que hoy en día millones de chicos y adolescentes “gozan” de un boleto estudiantil gracias a la lucha de Claudia Falcone y sus compañeros.
En ese entonces había mucha diferencia con la actualidad, animarse a conseguir o a pelear por algo era simplemente de vida o muerte por la actualidad que se vivía en ese momento, nada que ver con lo que pasa hoy en día, hay muchas protestas aunque muy pocas son escuchadas y ya cualquiera se anima a protestar, hay que resaltar que son dos gobiernos diferentes uno fue un gobierno de facto y el otro un gobierno democrático.
En mi opinión este documental se llama así porque era la estación del año en la que ocurrieron las cosas y lo que hace que el autor/a produzca un juego de palabras.


Rodrigo Parotti 5to 2da
Luchando la primavera


Uno de los temas que no conocía era el porqué fue el desalojo por parte de la policía, el 29 de julio de 1966, de las cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, ya que este tema no fue hablado con profundidad en el colegio. Ahora se que fueron desalojados las autoridades legítimas-estudiantes, profesores y graduados- de las universidades en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno. No sabia la cantidad de muertes que hubo.
Después creo que los demás temas que se dieron los sabía.
Las comparaciones que hago de los jóvenes entre la década del 70 y la actual es que en la década del 70 , tienen características particulares y claramente diferenciadas con respecto a otras generaciones juveniles que vivieron en otro período histórico, la subcultura juvenil tenía como base, fundamento y punto de apoyo el concepto de libertad e igualdad.
Desde fines de la década del ’60 fue creciendo en la sociedad la imagen de una realidad atravesada por la violencia institucionalizada e indiscriminada que se expresaba en distintos niveles.
En la década del ’70, los jóvenes y los intelectuales cuestionaron y reflexionaron sobre esta realidad social y política. Con errores, con limitaciones, con poca experiencia de prácticas democráticas, la juventud que había crecido en años de autoritarismo y dictadura, respondió a la violencia, tomando en sus manos la decisión de luchar por la justicia, proponiéndose transformar la realidad, de acuerdo con sus criterios e ideas. Hoy en día hay jóvenes que luchan por lo que quieren, algunas veces lo consiguen y hacen justicia y otras veces no, y a demás el gobierno no te reprime o reacciona a través de la violencia, sino que te escuchan lo que decís (otras veces no te escuchan)
Las generaciones juveniles que vivieron en la década del ’70 reflejaban en sus actos una ideología basada en la libertad, independientemente de la educación la posición social, los ingresos y demás factores. Todos los acontecimientos que tenían como protagonistas a los jóvenes daban testimonios de esa unión que se establecía a causa del objetivo común, que era la libertad.
La generación del ’70, estaba impregnada de ideales y de utopías. Vivieron en un período de censura, represión, encarcelamientos, persecuciones y torturas. Tenían "aires" de cambio, y se sentían identificados con modelos revolucionarios como por ejemplo el "Che" Guevara.
Creo que lleva este nombre ya que los estudiantes y los profesores “lucharon” contra el gobierno militar en la dictadura (1966) tratando de intervenir en la oposición de este gobierno militar para que no cierren las universidades de la argentina y anular el régimen de cogobierno y llegar así a la primavera con un triunfo a favor y que se acabase esa dictadura militar para vivir y no sufrir más por parte del gobierno ( se realizaron en la dictadura torturas, asesinatos, violencias, etc.)
El video estuvo bueno ya que me saco algunas dudas que tenia sobre la noche de los bastones largos y me gusto la realización del video, fue muy interesante, a pasar que tuvo algunos errores en la edición del video. A pesar de esto el video que grabaron los chicos estuvo bastante bien.
Rios
El documental trata sobre la noche de los lápices y como los jóvenes estudiantes de esa época luchaban por el boleto estudiantil, entre otras cosas, y de las desapariciones que se produjeron a causa de eso. Tiene como personaje principal a María Claudia Falcone quien es una estudiante desaparecida de aquella noche.
Uno de los temas que trata el documental y que yo no estaba al tanto de eso, es sobre lo que hizo Pocho Lepratti, solo conocía la conocida frase, cantada por León Gieco, “Bajen las armas que aquí solo hay pibes comiendo” pero no sabia que era sobre él. Otro tema fue, casualmente del que habla, sobre la noche de los lápices que muy informado no estaba al respecto.
Para mi este documental lleva ese nombre porque fue en la época de la primavera que ocurrieron todos los hechos mencionados en el video, relacionando a la lucha de los estudiantes con la estación en la que transcurría en el momento de esos hechos.
Comparando la juventud de los 70’ con la actual creo que a cambiado mucho, ya que antes se peleaba más por las cosas, como lucharon los estudiantes en la noche de los lápices y ahora eso como que un poco se perdió, muy pocos son luchadores como en aquella época.
Cerrando con la opinión, creo que el documental trata de un tema muy interesante pero le faltaría abarcar más, es decir, meterse más profundamente en los hechos, en el tema. Me pareció un poco densa por momentos pero un interesante documental al fin.


Infantino, Jonathan Martín
El documental ¨Luchando la primavera¨ lleva ese nombre por lo ocurrido el 21 de septiembre, la ya conocida ¨noche de los lápices¨. Un grupo de jóvenes dirigentes de una escuela secundaria que fueron secuestrados, que tenían entre 14 y 17 años, que buscaban reivindicar sus derechos, entre ellos, el boleto estudiantil secundario. En la actualidad, aún muchos de los chicos siguen desaparecidos. El terrorismo de Estado, tenía como objetivo desarticular el funcionamiento del movimiento estudiantil.

Por otro lado, en el video se muestra como el batallón 601 de las fuerzas militares, secuestraban a la fuerza a los alumnos secundarios por tener ¨ideas subersivas¨ y como los torturaban.

Otro de los temas abordados, fue el del caso Santillán y Kosteki, dos piqueteros que fueron asesinados por la policía, cuando estaban realizando una manifestación. Los policías se defendieron, diciendo que ellos no habían asesinado a nadie y que los piqueteros se habían matado entre ellos.

También se habla de de ocurrido en Cromañón, un boliche donde tocaban bandas de rock, entre ellos, Callejeros, y se incendió ya que alguien dentro del local prendió una bengala. Este tema lo podemos relacionar con lo ocurrido en la década del ’70, ya que tantos los jóvenes protestantes del colegio secundario, como los chicos que sobrevivieron al incendio, se solidarizaron, ayudando a sus compañeros, ya sea los secuestrados o los que aún se encontraban dentro del boliche. Además, hubo muchas protestas por parte de las madres y abuelas de plaza de Mayo, y las madres de Cromañón.

Este documental nos sirve para reflexionar sobre lo ocurrido en la historia Argentina, y tomemos conciencia de lo que sucede, para que no vuelva a pasar.
Camila
Trabajo Práctico de Periodismo

Lo que me llamó mucho la atención, y me sorprendió, del documental “Luchando en la primavera” fue la manera de pensar y de actuar de Maria Claudia Falcone, porque solamente tenía 16 años. Yo creo que existe una diferencia entre la juventud de la década del `70 y la actual ya que pienso que esa generación estaba más comprometida con el bienestar social, creían que las cosas podían cambiar y soñaban con un futuro mejor (que era posible). Además, eran jóvenes que, mayormente, militaban en partidos políticos. En cambio, la juventud actual no está, generalmente, interesada en la política, ya que en mi opinión, no hemos pasado por ninguna dictadura y por ende no podemos o no sabemos valorar lo que realmente significa la democracia, y luchar por la misma. También, los gobiernos democráticos por los cuales hemos pasado, no fueron del todo “buenos” y entonces creo que, por este motivo, no creemos que la situación pueda cambiar para mejor.
El documental en sí, me pareció medio denso, excepto cuando hablaba el hermano de Maria Claudia Falcone porque era interesante escucharlo hablar. Pienso que este documental lleva el nombre “Luchando en la Primavera” ya que los adolescentes de “La noche de los lápices” fueron secuestrados cerca de la fecha que anuncia la llegada de dicha estación (específicamente, fueron secuestrados el 16 de septiembre de 1976).


Belén Nonini
5º 2ª
Realmente el video me pareció interesante, pero no tocó temas o por lo menos, no en su totalidad, que fueran desconocidos por mí, ya que la época de la Argentina de la que habla el film, es un período muy hablado en mi familia, y del que estoy bastante informada. Pero me pareció muy interesante cómo el film mostró a los estudiantes que militaban, como verdaderos luchadores, y no como se los enseña en la película “La noche de los lápices”, en donde los muestran como simples adolescentes inocentes, que pedían un boleto estudiantil, cuando en realidad fueron ejemplos de vida, desaparecidos por estar comprometidos fuertemente con sus ideales.
Si por otro lado comparamos la forma de vida de la juventud del 70’, con la de la actualidad, encontraremos varios puntos de divergencia, por un lado tenemos la esperanza y la fuerza para que el cambio social se produzca, por otro lado, en nuestra sociedad los jóvenes permanecen resignados a vivir sin cuestionar al futuro, en un mundo sin oportunidades. En segundo lugar, podemos encontrar que la mayoría de los jóvenes de los años 70’, se encontraban afiliados a algún partido político, y realizaban trabajos de caridad, para solidarizarse con los menos afortunados; la juventud actual es totalmente contraria esa situación, porque es muy difícil que algún adolescente sea miembro de algún partido, o realice trabajos asistencia.
La película muestra, desde su principio hasta su final, el compromiso que poseían esos jóvenes (no tan distintos a nosotros), que lucharon con todas sus fuerzas, y hasta con su propia vida, por pensar que el mundo no tenía por qué ser de la manera que era, y por hacer todo lo posible para cambiarlo.
Para mí la película se llama “luchando la primavera”, porque los jóvenes luchaban para que terminara el “invierno” que podría ser considerado como tal, la dictadura del 76’, y para que se diera comienzo a la “primavera”, que podría ser un mejor país, el país por el que ellos luchaban.
Me pareció una buena película, aunque hay partes que se vuelven monótonas, ya que se repiten los mismos diálogos, pero es buena, y contiene información interesante. El film produce un aliento en quien la ve, ganas de querer luchar, y entender que no es tan loco querer que cambien las cosas. Me gustaría poder convertirme en un actor social, poder demostrar que no todo está perdido.
Ailen T
Algo más que un documental

Años atrás, un grupo de estudiantes, encabezados por Claudia Falcone, defendían sus derechos, reclamando el boleto estudiantil. Estos acontecimientos, conocidos como la noche de los lápices, desencadenaron una lucha en la que muchos fueron jóvenes fueron secuestrados y asesinados, entre ellos, la adolescente Falcone, quien en realidad no necesitaba del boleto, ya que vivía a la vuelta del colegio.
De esta manera se presentan los hechos en el documental “Luchando la Primavera”, creado por los mismos estudiantes del colegio Claudia Falcone, haciendo honores a su patrona. Un factor interesante para mí fue la entrevista al hermano de Claudia, contando un poco de su vida pero más principalmente su accionar, contrastando también las distintas épocas; la juventud del 70’ y la actual, heroica en todas formas desde su punto de vista. Para justificarse plantea y analiza lo sucedido en Cromañón y el famoso caso Kostequi-Santillán, siendo para mí claros ejemplos del valor y solidaridad: en el primero, muchos jóvenes reingresaron al boliche durante el incendio con el objetivo de rescatar a sus compañeros, perdiendo incluso sus vidas en el salvataje; y en el segundo, Santillán muere al querer ayudar a su amigo, malherido en el piso.
Personalmente creo que, luego de todo lo ocurrido en nuestra historia, el miedo que se intentó instalar y el opacar al pueblo no dio resultado: ahora más que nunca, sobretodo en las edades más recientes, no se teme ni se duda al expresar una opinión o al defender una postura, o al reclamar y exigir condiciones que mejoren aspectos y situaciones así como también nuestra convivencia como sociedad. Reconocemos nuestros derechos, y los hacemos valer cueste lo que cueste, porque así debe ser.
Brindando un texto más que práctico y sencillo, este video me ayudó a entender, entre otras cosas, que el accionar de estos jóvenes implicó en gran manera en la realidad que hoy vivimos, en mi presente. Su título también llamó mi atención, y creo que puede relacionarse con el 21 de Septiembre; quizás los hechos sucedieron en esta fecha, cuando la primavera anuncia su llegada, y por ello hoy lo festejamos como el Día del Estudiante, en decoro a la lucha de estos jóvenes, haciendo memoria a su triste final.

Nora Anzilutti
Esc Walsh
En el documental “Luchando la primavera”, se muestra los problemas que ha sufrido la Argentina en la década del 70. Uno de ellos fue la noche de los bastones largos donde los alumnos tomaban las escuelas y por consecuencia eran reprimidos por los milicos, debido a que se resistían. Entre estos jóvenes se encontraba María Claudia Falcone que fue una de las que estuvo involucrada en este hecho. De esta chica no conocía su historia, su nombre lo había escuchado a través de los medios pero nunca supe con profundidad la historia de ella, así que me pareció novedoso y a la vez interesante. En aquella época, los adolescentes eran más cuidadosos en las acciones que realizaban, a causa de la dictadura militar que les prohibía ciertos actos, uno de ellos, la libertad de expresión. Esto hoy en día no ocurre porque vivimos en un país en democracia, aunque no totalmente, porque ciertas normas y leyes no se cumplen como es debido, pero por lo menos tenemos la libertad de opinar y hacer lo que queramos siempre y cuando respetemos a éstas. El documental se lo llamó de esta manera, porque el título hace referencia al día del estudiante, que es el 21 de septiembre, como dándole pauta a los derechos de los alumnos.
El video me pareció muy atrapante por la forma en que estaba construido con fotografías copiladas de los sucesos del momento que constantemente se mostraban, y la narración con una voz en off de fondo que explicaba lo que se veía. Además, se le realizó una entrevista al hermano de Claudia Falcone, que daba su opinión sobre el tema y de esta manera no se hacía tan aburrido como otros documentales.
Anabella Benincasa
5to 2da
Emem 1 DE 16

Comentarios de los pibes sobre el video que realizó Martín

Boleto y justicia

¿Para qué sirve pelear en la Argentina, me pregunto ahora?

Después de ver el video, tuve una sensación de mucha injusticia, y de mucha impunidad. La noche de los lápices coronó a un grupo de jóvenes a permanecer a la inmortalidad, siguen vivos en la memoria de la gente.
No se si ellos verdaderamente querían pertenecer a la historia Argentina. Digamos que ellos luchaban por algo que les pertenecían y no tenían. Es algo como lo que sucedió en Cromañon. Los que fueron a ver a Callejeros, no pensaron en ser héroes dos horas más tarde, cuando ya quedaba poco en el boliche.
Esto yo no lo tenía claro. No todos los que pelean quieren ser revolucionarios, no todos los que salvan quieren ser héroes, y esto se ve en el documental.
Estos chicos, los de ambas generaciones, han entrado sin ninguna duda al cariño y el recuerdo de la gente. Y por tal motivo, se merecen el documental y tener un día en el año que los recuerden.

E Martorelli
5to 2da
Emem 1 DE 16
Rodolfo Walsh